Recibe las últimas actualizaciones y noticias con nuestro newsletter.

Soluciones verdes para un mundo mejor-Agua Segura

Por Manuel Sauri - Director ejecutivo de Agua Segura

Si miramos un mapamundi, parece que el agua “sobra”. Es que en la proporción tierra-agua se juega una falsa idea de que en este planeta azul que habitamos, nunca tendremos que preocuparnos por su escasez. Sin embargo, de los 1.400 millones de kilómetros cúbicos de agua que tiene la Tierra, un 2,5% del volumen total es agua dulce y solo se puede acceder fácilmente a un 0,3% de ella para consumo humano porque el resto está congelado o son aguas subterráneas.

En términos sociales, estas cifras se relacionan con un desigual acceso al recurso que en muchos casos se convierte en privilegio, lo que debería garantizarse como derecho y bien público.

La crisis del agua afecta especialmente a comunidades vulnerables y a sus infancias, que sufren enfermedades vinculadas a la falta de agua segura causando casi 1000 muertes por día de niños y niñas. Con los fenómenos asociados al cambio climático, la mayor variabilidad del agua y los ecosistemas estresados, necesitamos nuevos enfoques para el desarrollo y una planificación que nos permita construir sociedades más resilientes y conscientes.

¿Qué son las soluciones verdes?

Es por eso que la economía circular y las soluciones basadas en la naturaleza representan una clave de época estratégica con la que debemos pensar nuestra tarea cotidiana en cada uno de nuestros espacios. En la crisis del agua, la interconexión que tenemos todos los actores del sistema es evidente, y eso nos hace co-responsables en la gestión sostenible del agua, un bien público escaso y fundamental para la vida.

Las soluciones verdes, también conocidas como Soluciones basadas en la naturaleza para el agua, son intervenciones que restauran, protegen o utilizan los procesos naturales para resolver desafíos como el acceso al agua, la mejora de la calidad del agua, o la recarga de acuíferos.

Una responsabilidad global, con desafíos locales

Si bien estamos ante un fenómeno global que tiene a más de 400 millones de personas en situación de escasez, cada país enfrenta sus propios desafíos. En Argentina, por ejemplo, se consumen casi 500 litros de agua por persona por día, mientras que en muchos países este consumo no alcanza los 200 litros. Esta desigualdad refleja una necesidad urgente de promover una cultura de conservación del agua y de responsabilidad corporativa del agua. Desde Agua Segura creemos que los proyectos de manejo de cuencas hidrográficas, restauración de ecosistemas acuáticos, y acceso universal a servicios de WASH (Agua, Saneamiento e Higiene) deben formar parte de la política pública, de los programas privados de impacto social, y de la educación ambiental ciudadana.

De preservar a transformar

Pero en la tarea urgente de cuidar el planeta, ya no solo se trata de preservar, mitigar o regular. También se requieren respuestas transformadoras. En esta dirección se ubican las soluciones verdes: estrategias que acompañan la transición hacia una economía del bienestar global, promoviendo alianzas que dejen siempre huellas positivas en las comunidades.

Transformar la lógica del crecimiento implica repensar cómo producimos y cómo gestionamos el agua, integrando variables ecológicas en la toma de decisiones. Invertir en soluciones verdes es apostar por modelos de desarrollo regenerativo que integren la naturaleza, la tecnología y la equidad.

Ejemplos concretos de soluciones basadas en la naturalezas, las soluciones verdes pueden incluir:

  • Reducción de pérdidas por escurrimiento mediante mejoras en la funcionalidad de las cuencas.
  • Implementación de proyectos de restauración de suelos y protección de vertientes.
  • Obras para almacenamiento de agua como cosechadoras de agua de lluvia.
  • Instalación de sistemas descentralizados de saneamiento sostenible.
  • Fortalecimiento de proyectos comunitarios de agua con enfoque participativo.

Todas estas acciones integran componentes sociales, ambientales y económicos, generando un impacto positivo en las comunidades y en sus cadenas de valor.

Un nuevo modelo de desarrollo hídrico

Apostar por soluciones verdes es también impulsar un cambio cultural: asumir que el agua no es un recurso ilimitado, sino un bien común que debe gestionarse con visión a largo plazo. Esto implica avanzar hacia un modelo donde el acceso universal al agua potable y el saneamiento no dependa del lugar de nacimiento, sino del compromiso colectivo con la seguridad hídrica.

El futuro requiere una nueva mirada que no sólo proteja los ecosistemas, sino que los restaure y regenere. Porque solo a través de un entorno sano y funcional, podremos garantizar salud, desarrollo y resiliencia.

Una tarea de todos

Tenemos el desafío generacional de transitar hacia un mundo en el que el agua, al igual que otros recursos, no sea un privilegio sino un derecho. Para ello es indispensable informarnos e involucrarnos para poner en marcha nuevos proyectos que protejan el planeta y construyan un mundo mejor todos los días.

Para mas informacion siga leyendo nuestros blogs https://aguasegura.com/es/blog/

Compartir

La apuesta personal y la apuesta en el agua

Por Catalina Deluchi, VP y Business Development Director de Agua Segura

Durante gran parte de mi vida profesional estuve vinculada al mundo corporativo y del marketing. Allí aprendí la importancia de la estrategia, la innovación, la eficiencia y el valor de la marca. Sin embargo, con el paso del tiempo empecé a sentir que algo faltaba: necesitaba que mi trabajo también dejara una huella positiva en la sociedad y en el planeta..

Ese proceso personal me llevó a mirar de cerca los grandes desafíos de nuestro tiempo, y uno de ellos me atravesó profundamente: la crisis del aguaEl agua no es solo un recurso natural: es la base de la vida, de la salud, de la producción de alimentos, de la energía y de las comunidades. Y, sin embargo, estamos enfrentando un escenario alarmante: para 2030, la demanda de agua podría superar en un 40% la disponibilidad. Esta proyección pone en jaque la seguridad hídrica y requiere de soluciones urgentes.

En el año 2019 comenzó mi paso por Agua Segura, una empresa de triple impacto que diseña e implementa proyectos vinculados al acceso a agua y al saneamiento en comunidades vulnerables. En 2022, decidí dar un paso más: convertirme en socia. Esta decisión marcó un antes y un después, no solo en lo profesional, sino también en lo personal. Porque invertir en agua no es filantropía: es una apuesta al futuro Es entender que la competitividad de los negocios, la estabilidad de las economías y el bienestar de las comunidades dependen, en gran medida, de cómo gestionemos este recurso vital.

Las empresas del futuro deberán tener incorporada la sustentabilidad en su ADN, y el agua será un eje transversal. Sin agua, no hay salud, ni desarrollo, ni innovación posible. La conservación del agua y el impulso de estrategias de gestión sostenible del recurso hídrico son hoy una necesidad urgente que involucra tanto al sector público como al privado. De hecho, muchos proyectos comunitarios de agua—incluidos aquellos vinculados a WASH (agua, saneamiento e higiene)— demuestran que es posible generar impacto positivo cuando se trabaja de forma articulada.

Para mí, esta decisión es también profundamente personal. Es elegir alinear mis valores con mis acciones. Es confiar en que desde el lugar que nos toca —ya sea como individuos, como empresas o como sociedad— podemos hacer una diferencia. Es también, como muchas mujeres que hoy lideramos proyectos de impacto, apostar por una visión más integradora, colaborativa y transformadora.

Uno de los aprendizajes más poderosos de estos años ha sido comprender que ningún proyecto puede tener impacto real si no se construye desde el territorio, junto a quienes viven allí. En Agua Segura lo tenemos claro: trabajamos de la mano de aliados locales, comunidades y gobiernos para identificar oportunidades, diseñar soluciones adaptadas y asegurar que el impacto sea duradero. Esta es la clave para lograr que los proyectos no sean meramente intervenciones, sino transformaciones reales en el acceso al agua y el saneamiento.

También aprendí que los desafíos no se enfrentan con recetas prefabricadas, sino con escucha activa, empatía y co-creación. La respuesta a la escasez de aguala contaminación de fuentes y la falta de infraestructura requiere enfoques múltiples: desde la restauración de ecosistemas acuáticos y la recarga de acuíferoshasta el uso de tecnologías sostenibles y el fortalecimiento de capacidades locales.

En este camino, no todo ha sido fácil. Emprender y liderar en el mundo del agua implica atravesar barreras estructurales, resistencias culturales y, muchas veces, la falta de datos e información confiable. Pero también implica formar parte de una red cada vez más sólida de personas, empresas y organizaciones comprometidas con el cambio.

Hoy me enorgullece ser parte de Agua Segura y sumar mi experiencia a una misión que comparto plenamente: construir soluciones locales y sostenibles frente a una de las crisis más urgentes de nuestro tiempo. Y lo hago con la certeza de que cada esfuerzo, cada alianza y cada proyecto que implementamos es una semilla que crece. Una semilla que lleva consigo no solo agua, sino también salud, dignidad, igualdad y oportunidades.

La apuesta en el agua es, en definitiva, una apuesta por la vida.

For more information check https://aguasegura.com/blog/

10 años de Agua Segura: aprendizajes, desafíos y futuro del agua

Por Manuel Saurí, CEO de Agua Segura

Fueron 10 años muy intensos, con grandes experiencias emprendedoras, empresariales y personales. Una década tremenda, llena de aprendizajesdesafíos, logros y también de errores que nos enseñaron. Y una de las cosas más lindas fue elegir emprender en agua, un camino que nos obligó a estar siempre presentes, a enfocarnos en lo esencial, a trabajar con ciencia, sin abandonar el arte ni la sensibilidad de vincularse con lo humano.

El agua no es solo un elemento: es territorio, cultura, salud y oportunidadEn estos diez años entendimos que cuidar el agua es cuidar la vida en todas sus formas. Aprendimos que cada cuenca, cada pozo, cada comunidad es un universo propio, con sus voces, sus historias y sus desafíos. Y comprendimos que no se puede transformar nada a distancia: hay que estar en el territorio, escuchar, aprender, respetar y co-crear soluciones con quienes lo habitan.

Un recorrido desde la convicción y la ciencia

En Agua Segura, la ciencia nos dio método: medir, entender, demostrar.Trabajar por la seguridad hídrica exige entender los ciclos del agua, medir la calidad, diagnosticar las condiciones del suelo y del entorno, y planificar desde el conocimiento. Diseñar soluciones a la crisis del agua requiere datos, pero también empatía y humildad..

La tecnología nos dio velocidad y escala. Gracias a herramientas de filtración, monitoreo remoto, sensores de humedad y sistemas de ultrafiltración, logramos llegar a más territorios, de forma más eficiente. Pero también aprendimos que ninguna innovación sirve si no se adapta a la realidad local. Por eso, cada solución implementada fue pensada con y para la comunidad..

La educación como puente

Más allá de la técnica, uno de los grandes pilares de estos años fue la educaciónLos talleres comunitarios, las actividades en escuelas y las campañas de concientización nos ayudaron a construir confianza, a fortalecer la participación local y a fomentar hábitos de higiene y cuidado del agua. El enfoque WASH (agua, saneamiento e higiene) fue una guía clave.

A lo largo de los años, también incorporamos el arte como una herramienta de sensibilización.A través de murales, canciones, juegos y narrativas, logramos conectar con las personas desde un lugar emocional, generando apropiación y sentido de pertenencia en torno al agua como derecho y recurso esencial.

El agua como desafío y motor de transformación

Emprender en agua no es fácil. Es elegir trabajar con culturas muy arraigadas y con urgencias muy crudas. Es atravesar situaciones de gran tristeza, pero también ser testigos de soluciones que transforman vidas. Es apostar a procesos largos, complejos, que requieren paciencia, colaboración y mucha convicción.

Durante esta década enfrentamos contextos de estrés hídrico extremo,territorios con contaminación severa, comunidades sin acceso al aguay escenarios de crisis climática.En todos esos lugares confirmamos que el trabajo conjunto con aliados locales es la base de cualquier proyecto exitoso.La colaboración entre sector público, privado, fundaciones y ciudadanía es esencial para sostener las soluciones en el tiempo.

10 años de impacto colectivo

Hoy, al cumplir diez años, no celebramos solo proyectos o hitos alcanzados, sino un aprendizaje colectivo: que el agua es motor de desarrollo, que el territorio tiene un valor inmenso y que la colaboración es la única vía posible para enfrentar los desafíos. A lo largo de estos años implementamos proyectos de acceso al agua y saneamiento, restauración de humedales, reforestación de cuencas, monitoreo de calidad de agua, mejoras en eficiencia de riego, y más.

Trabajamos con más de 1.000 comunidades, beneficiamos a cientos de miles de personas, formamos a líderes locales y sumamos a jóvenes comprometidos con el desarrollo sostenible. En cada experiencia, reafirmamos que el cambio real ocurre cuando las soluciones surgen desde el territorio,respetando las voces locales y potenciando su conocimiento.

Mirar hacia adelante: lo que viene

El camino que viene es igual de desafiante, pero también más claro. Queremos seguir midiendo, innovando con propósito y, sobre todo, estando: en los territorios, con las comunidades, con los partners, con las nuevas generaciones.

Sabemos que la crisis del agua es una de las mayores amenazas globales. La escasez, la contaminación, el acceso desigual, la pérdida de fuentes naturales y el deterioro de ecosistemas acuáticos requieren respuestas urgentes. Por eso, en Agua Segura apostamos a soluciones basadas en la naturaleza a la restauración de ecosistemas acuáticos y a proyectos de recarga de acuíferos como ejes centrales de nuestra agenda.

Además, impulsamos alianzas con empresas para promover la responsabilidad corporativa del agua.El sector privado tiene un rol clave en la gestión sostenible del agua y puede ser parte activa del cambio. Lo mismo aplica al rol de los gobiernos y a la necesidad de políticas públicas que prioricen la seguridad hídrica como pilar de desarrollo humano

Conclusión: diez años por la vida

Estos diez años nos confirman algo: que el agua es historia, presente y futuro. Y que trabajar por ella es, en definitiva, trabajar por la vida. La conservación del agua es tarea de todos y todas. Cada pozo, cada cuenca restaurada, cada filtro instalado, cada taller realizado es una pequeña gran contribución a un mundo más justo y sostenible.

Gracias a todas las personas, comunidades, aliados, donantes y equipos que hicieron posible este recorrido. Vamos por mucho más: con ciencia, con arte, con datos, con corazón. Porque el agua lo merece. Y porque el futuro que soñamos se construye gota a gota, comunidad a comunidad, proyecto a proyecto.

For more information check https://aguasegura.com/blog/

Trabajar en red: aliados locales para un impacto duradero

Por el equipo de Agua Segura

En Agua Segura estamos convencidos de que ningún proyecto puede tener impacto real y sostenible si no se construye junto a quienes conocen y habitan el territorio. La colaboración con actores locales no solo es una estrategia efectiva, sino un principio ético que guía nuestra forma de trabajo. En territorios marcados por la escasez de recursos y la vulnerabilidad social, entender el contexto y las dinámicas comunitarias es tan importante como la tecnología o la infraestructura que se implementa.

La importancia del territorio y sus voces

Los desafíos vinculados a la seguridad hídrica son complejos y requieren soluciones adaptadas a cada realidad. Por eso, trabajar con aliados locales es una parte fundamental de nuestra forma de hacer las cosas. Nos apoyamos en organizaciones, fundaciones, cooperativas y gobiernos locales que entienden la realidad del lugar y aportan una mirada clave para que las soluciones realmente funcionen.

Ellos son quienes nos ayudan a identificar oportunidades, quienes conocen las comunidades con las que trabajaremos, y con quienes diseñamos en conjunto estrategias adaptadas a cada contexto. Y, sobre todo, ellos son quienes hacen posible que el impacto permanezca en el tiempo.

Adaptar las soluciones a la realidad local

La gestión sostenible del agua exige una planificación que contemple no solo los aspectos técnicos, sino también los sociales, culturales y ambientales. Por ejemplo, instalar un sistema de recolección de agua de lluvia o mejorar el saneamiento sin comprender las costumbres de la comunidad puede generar rechazo o falta de apropiación. Por eso, antes de definir cualquier intervención, realizamos un diagnóstico participativo con los actores clave del lugar.

Escuchar a quienes habitan el territorio es el primer paso para una intervención exitosa. Muchas veces, los desafíos del agua se vinculan también con el manejo de cuencas hidrográficas, la conservación del agua en usos agrícolas o domésticos, o con problemas de acceso y calidad. Cada territorio presenta un abanico diferente de soluciones posibles, y sólo a través del trabajo colaborativo podemos elegir las adecuadas.

El rol de las organizaciones de base

Las fundaciones, asociaciones civiles, cooperativas y otras organizaciones comunitarias tienen un rol protagónico. En muchas ocasiones, son ellas quienes ya vienen desarrollando proyectos vinculados al agua, la salud, la educación o la producción local. Trabajar junto a ellas nos permite complementar saberes, fortalecer capacidades locales y garantizar que las acciones no se diluyan con el tiempo.

Estas organizaciones son también un puente fundamental con las comunidades. Facilitan la comunicación, ayudan a generar confianza y actúan como catalizadores del cambio. Además, suelen tener mayor flexibilidad para adaptarse a los ritmos locales y a las particularidades de cada zona. Son, en definitiva, guardianes del proceso y aliados estratégicos en la implementación y el seguimiento.

Desafíos compartidos, soluciones conjuntas

Porque cuando un proyecto enfrenta desafíos —y siempre los hay—, es justamente el trabajo conjunto lo que permite encontrar respuestas. La confianza mutua, el diálogo constante y la voluntad compartida de transformar nos permiten adaptarnos, destrabar obstáculos y seguir adelante. A lo largo de nuestra experiencia, hemos aprendido que los vínculos son tan importantes como los resultados.

En contextos donde el acceso al agua y saneamiento sigue siendo una deuda histórica, necesitamos impulsar proyectos comunitarios de agua con enfoque participativo. Estos proyectos no solo mejoran la infraestructura y la calidad del agua, sino que promueven la corresponsabilidad y el empoderamiento de las personas. La solución a la crisis del agua no puede ser impuesta; debe ser construida.

La sostenibilidad comienza con la apropiación local

La permanencia de los resultados depende de la apropiación por parte de la comunidad. Esto incluye tanto el mantenimiento de las tecnologías como la continuidad de las prácticas de higiene y cuidado del agua. Cuando las personas se sienten parte del proceso, cuando entienden cómo funciona una solución y por qué es importante, es más probable que la sostengan en el tiempo.

Además, promovemos talleres de capacitación en enfoque WASH (agua, saneamiento e higiene), en los que abordamos tanto cuestiones técnicas como culturales. Las soluciones basadas en la naturaleza para el agua también son un eje fundamental en nuestras intervenciones, integrando la restauración de ecosistemas acuáticos, la recarga de acuíferos y el reabastecimiento de agua como estrategias clave.

Construir redes que trascienden proyectos

Sabemos que los proyectos que realmente transforman no se hacen solos. Se construyen en red, y es este trabajo conjunto lo que logra un cambio significativo y que va de la mano con nuestro propósito: el agua como derecho, como recurso, como oportunidad. Desde Agua Segura fomentamos alianzas público-privadas, vínculos con gobiernos locales, universidades, sector privado y organizaciones internacionales que trabajan por la seguridad hídrica.

La responsabilidad corporativa del agua también encuentra su lugar en este enfoque colaborativo. Las empresas pueden ser aliadas estratégicas en la implementación de soluciones sostenibles, aportando recursos, conocimiento técnico o fortaleciendo cadenas de valor comprometidas con el desarrollo local.

Un compromiso que se construye día a día

En definitiva, nuestra experiencia demuestra que para lograr un impacto sostenible no basta con tener una buena solución técnica. Es necesario construir relaciones, respetar los tiempos del territorio, aprender a trabajar con otros y confiar en la sabiduría colectiva. Así, cada nuevo proyecto se convierte en una oportunidad para crecer juntos y asegurar que el derecho al agua sea una realidad para todos y todas.

Trabajar con aliados locales no es solo una metodología: es una filosofía. Una forma de habitar los territorios con respeto, humildad y compromiso. Es también una manera de enfrentar la crisis del agua desde lo colectivo, reconociendo que cada persona, cada organización y cada comunidad tiene algo valioso que aportar en la construcción de un futuro más justo, resiliente y sostenible.

For more information keep reading our posts at aguasegura.com/posts

La apuesta personal y la apuesta en el agua

10 años de Agua Segura: aprendizajes, desafíos y futuro del agua

Trabajar en red: aliados locales para un impacto duradero